La adopción activa de medidas para afrontar el estrés crónico de la esclerosis múltiple (EM) puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes
El estudio, “El papel de la percepción del estrés y el afrontamiento del estrés y la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple“, se publicó en la revista Psychology Research and Behavior Management.
La calidad de vida puede ser peor en las personas con EM en comparación con sus compañeros sanos, dados los síntomas crónicos como fatiga, dolor, problemas cognitivos y estrés. La mayoría de los pacientes considera que el estrés es un factor que empeora la enfermedad.
Las estrategias adecuadas de manejo del estrés, desde mantener el sentido del humor hasta buscar apoyo emocional y tangible, pueden beneficiar el bienestar del paciente, tanto física como psicológicamente. Sin embargo, es importante identificar y comprender los factores que inducen el estrés y los mecanismos de afrontamiento exitosos.
Un grupo de investigadores de la Universidad Médica de Wroclaw en Polonia reclutó a 109 adultos con EM remitente-recurrente (EMRR) sometidos a tratamiento con una terapia modificadora de la enfermedad (DMT) para participar en un estudio basado en un cuestionario.
Se pidió a los pacientes que respondieran preguntas sobre su historial clínico y detalles demográficos como edad, sexo, educación y lugar de residencia. Los niveles de estrés autoinformados se evaluaron utilizando la versión polaca de la Escala de estrés percibido (PSS-10), en la que las puntuaciones más altas indican un mayor estrés.
Sus estrategias de afrontamiento del estrés se evaluaron mediante una versión polaca del Inventario para medir el afrontamiento del estrés (Mini-COPE) y la calidad de vida mediante el Cuestionario Internacional de Calidad de Vida de Esclerosis Múltiple (MusiQoL). MusiQoL está diseñado específicamente para evaluar la calidad de vida en pacientes con EM, con 31 ítems que se enfocan en las múltiples dimensiones de la enfermedad, y cuyas puntuaciones van de cero a 100 (puntuaciones más altas indican mejor calidad de vida).
De los 109 pacientes (edad media, 37,45), 70 eran mujeres (64,22%) y alrededor de un tercio había asistido a una universidad o tenía un título (38 pacientes, 34,86%). Si bien habían vivido con EM durante una media de 9,63 años, la mayoría (54,12% o 59 personas) habían estado bajo tratamiento con una terapia modificadora de la enfermedad durante cuatro años o menos.
La mayoría de estas personas, el 68,81%, conocía los grupos de apoyo para la EM, pero solo el 27,52% participaba en dichos grupos. Los cuestionarios revelaron altos niveles de estrés reportados por casi la mitad (47,71%) de este grupo de pacientes, mientras que el 17,43% informó niveles de estrés moderados y el 34,86% sintió que su nivel de estrés era bajo.
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Los pacientes divorciados o viudos informaron con mayor frecuencia niveles de estrés más altos (una puntuación de 24,77) en comparación con los pacientes solteros (18,38) y los que estaban casados (17,03). Los pacientes que trabajan actualmente también perciben el estrés como menos severo (puntuación de 18,27) que los que no trabajan (22,21).
Las estrategias de afrontamiento del estrés más comunes identificadas fueron buscar apoyo emocional y afrontamiento activo. La religión y el consumo de sustancias fueron los mecanismos de afrontamiento menos utilizados.
A medida que los pacientes envejecían con esta enfermedad, tendían con más frecuencia a adoptar pensamientos positivos, a confiar en el sentido del humor y a buscar apoyo instrumental (apoyo tangible de otros) como estrategias de afrontamiento, informó el estudio.
Pero “las personas con educación primaria, secundaria inferior y vocacional tienen una probabilidad considerablemente mayor que aquellas con educación superior de recurrir al uso de sustancias … y las personas inactivas profesionalmente tenían una probabilidad significativamente mayor de emplear el sentido del humor, la negación, el desahogo, el uso de sustancias, la desconexión conductual y la auto-culpa como estrategias de afrontamiento del estrés ”que los pacientes activos, anotaron los investigadores.
A medida que se alargaba el tiempo transcurrido desde el diagnóstico, era menos probable que estas personas siguieran un plan de afrontamiento establecido, pero las que tenían un tratamiento activo más prolongado tenían más probabilidades de aferrarse al pensamiento positivo y al sentido del humor, y a buscar apoyo tangible.
Las mujeres, con mucha más frecuencia que los hombres, utilizaron el pensamiento y la planificación positivos, se volvieron hacia la religión, buscaron apoyo y encontraron formas de distraerse y desahogarse como estrategias de afrontamiento, según mostraron los resultados. Los pacientes casados también fueron significativamente más propensos a usar el pensamiento positivo y buscar apoyo emocional que aquellos que nunca se casaron o que ya no lo estaban.
Los datos también mostraron que la edad avanzada se correlacionó con una calidad de vida percibida más baja, mientras que el empleo se asoció con una mejor calidad de vida.
Los pacientes que vivían en ciudades más grandes tenían puntuaciones de calidad de vida significativamente más altas que los de las zonas rurales, en términos de relaciones con amigos, relaciones con la familia, su satisfacción con el sistema de salud, y sus puntos de vista sobre su vida sentimental y sexual.
“La calidad de vida en los pacientes con EM se ve afectada negativamente por un mayor nivel de estrés percibido”, observaron los investigadores, pero “el uso de estrategias de afrontamiento como afrontamiento activo, reencuadre positivo, aceptación y búsqueda de apoyo emocional e instrumental se correlaciona positivamente con la calidad de vida de los pacientes con EM “.
Por el contrario, “las estrategias de afrontamiento como el sentido del humor, volverse a la religión, la autodistracción, la negación, el desahogo, el uso de sustancias, la falta de compromiso conductual y la auto-culpa se correlacionan negativamente” con la calidad de vida..
Como tal, los investigadores sugieren que “los proveedores de atención médica, especialmente el personal de enfermería, deberían ayudar al paciente a desarrollar la capacidad de lidiar con el estrés“.
Leer artículo completo en MS News Today