¿Necesita preocuparse por la salud de su cerebro si duerme muy poco?
Generalmente se cree que dormir muy poco tiene fuertes efectos negativos en la salud física, mental y cognitiva. Algunas personas incluso han sugerido que estamos sufriendo una “epidemia de insomnio” en las sociedades modernas. La falta de sueño también puede afectar también la salud del cerebro, la mala calidad del sueño está relacionada con una modesta pérdida de volumen cerebral en todos los grupos de edad, y sabemos que las personas mayores con problemas de sueño tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Entonces, ¿cuánto debes dormir para cuidar tu cerebro? Esta y otras preguntas relacionadas han sido estudiadas por los investigadores del consorcio Lifebrain, aprovechando las imágenes de resonancia magnética (IRM) de los cerebros de miles de participantes a lo largo de la vida adulta. Esta información se combinó con cuestionarios sobre hábitos de sueño.
Los resultados mostraron que la falta de sueño estaba relacionada con una mayor pérdida de volumen cerebral con el tiempo. Los participantes con problemas para dormir, como despertares nocturnos o problemas para conciliar el sueño por la noche, y que calificaron su calidad de sueño como baja y estaban cansados durante el día, mostraron una pérdida levemente mayor de volumen cerebral que los participantes sin estos problemas. En su mayoría, no hubo variaciones con la edad, por lo que la relación entre la falta de sueño y los cambios cerebrales fue similar para las personas de entre 20 y 70 años. Sin embargo, hubo algunas excepciones. Los problemas del sueño solo se relacionaron con el adelgazamiento de la corteza cerebral en participantes mayores de 60 años.
Dormir demasiado o muy poco podría tener un impacto negativo en la salud del cerebro
¿Cuántas horas de sueño son suficientes para cuidar tu cerebro? No encontramos evidencia convincente de que la cantidad de horas que se duermen esté relacionada con el envejecimiento del cerebro. Los estudios de mortalidad tienden a mostrar que la duración del sueño muy corta y muy larga se asocia con la muerte y la mala salud somática. No vimos tal patrón para el cerebro en nuestro estudio. Esto podría deberse a que muy pocas personas duermen durante horas muy cortas o muy largas en nuestro estudio. Sin embargo, cuando investigamos solo a aquellos que informaron dormir menos de 5 horas cada noche o más de 10 horas, encontramos que tenían volúmenes más pequeños de hipocampo, una estructura cerebral crítica para el aprendizaje y la memoria. Por lo tanto, aunque la cantidad de sueño de las personas en general no se relacionó con el envejecimiento cerebral, no podemos excluir la posibilidad de que dormir muy poco o mucho esté relacionado con una peor salud cerebral.
Limitación de los estudios del sueño: ¿el huevo o la gallina?
En este estudio, es necesario tener en cuenta dos aspectos importantes. Primero, las relaciones que encontramos no eran muy sólidas. Por lo tanto, aunque la falta de sueño en general se relacionó con más cambios cerebrales, los efectos fueron modestos. Algunas personas con mal sueño muestran poco envejecimiento cerebral en comparación con otras, mientras que algunas con buen sueño mostraron más.
En segundo lugar, no sabemos si la falta de sueño provoca más envejecimiento cerebral, o si la falta de sueño es simplemente un reflejo de algo que sucede en el cerebro, sin tener ningún efecto directo por sí mismo. Los experimentos con la privación del sueño tanto en animales como en humanos respaldan estas dos posibilidades: la falta de sueño puede tener efectos negativos en el cerebro, pero es probable que la mala salud del cerebro también afecte el sueño.