Más de la mitad de las personas con esclerosis múltiple tratadas con Aubagio (teriflunomida) no mostraron evidencia de actividad de la enfermedad después de dos años de tratamiento
Son los resultados del estudio, “Evolución del uso de teriflunomida en la esclerosis múltiple: una experiencia del mundo real“, realizado en Italia y publicado en el Journal of the Neurological Sciences.
Aubagio es una terapia oral modificadora de la enfermedad que ha sido aprobada desde 2013 en la Unión Europea para tratar a adultos con EM remitente-recurrente (EMRR). Lo comercializa Sanofi, que no participó en el presente estudio.
Los científicos de la Universidad de Cagliari analizaron a los pacientes que comenzaron el tratamiento con Aubagio en su clínica entre 2016 y 2020. El análisis incluyó datos de 319 pacientes: alrededor de dos tercios eran mujeres y la edad promedio rondaba los 40 años.
La mayoría de los pacientes (79 %) habían cambiado a Aubagio desde un tratamiento diferente para la EM, mientras que el 21 % restante no habían recibido tratamiento previo, lo que significa que Aubagio fue la primera terapia para la EM que probaron.
A fines de 2020, 240 (75,2 %) de los pacientes aún recibían tratamiento con Aubagio después de una media de seguimiento de casi cuatro años (45,7 meses). Entre los que dejaron de tomar Aubagio, la media de la duración del tratamiento fue de poco menos de dos años, y poco más de un tercio (35,4 %) citó la falta de eficacia como motivo para dejarlo.
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Los datos de eficacia estaban disponibles para 204 pacientes que habían tomado Aubagio durante al menos dos años. De estos, más de la mitad (58,8%) no mostró evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA) durante dos años, lo que significa que no tuvieron recaídas, ni empeoramiento de la discapacidad, ni signos de nuevo daño inflamatorio en las resonancias magnéticas. NEDA también fue alcanzado por más de la mitad de los pacientes (56,8%) que permanecieron en tratamiento durante tres años.
La probabilidad de NEDA a los dos años fue más alta para los que eran más jóvenes y los que tenían puntuaciones de discapacidad más leves y menos recaídas antes de comenzar con Aubagio, según mostraron los análisis estadísticos.
“Nuestro estudio encontró que la edad y el nivel de discapacidad se confirmaron como factores que influyen en la respuesta al tratamiento, de acuerdo con los datos de la literatura actual que indican que ‘el tratamiento temprano es mejor que el tardío, pero tarde es mejor que nunca‘”, escribieron los investigadores.
Los análisis también mostraron que la demografía de los pacientes que comenzaron con Aubagio cambió algo durante los cinco años del estudio. Específicamente, los investigadores notaron que la proporción de pacientes sin tratamiento previo aumentó de aproximadamente un 10% en 2016 a aproximadamente un 30% en 2020.
La proporción de pacientes que eran mujeres menores de 45 años, lo que se conoce como “edad fértil”, también aumentó, de alrededor del 20% en 2016 a alrededor del 30% en 2020. No se recomienda el uso de Aubagio durante el embarazo, y se recomienda que cualquier persona que podría quedar embarazada utilice métodos anticonceptivos efectivos mientras esté en tratamiento. Los investigadores notaron que el 82,3% de las mujeres menores de 45 años en este estudio ya tenían hijos antes de comenzar con Aubagio.
“El uso de Aubagio se ha incrementado progresivamente en la práctica clínica, particularmente para pacientes recientes y mujeres jóvenes, después de un adecuado proceso de toma de decisiones compartida con el neurólogo tratante y con anticoncepción correcta”, concluyeron los investigadores.