La Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico-IDIBAPS comenzará un ensayo clínico que combinará el tratamiento inmunomodulador convencional de la esclerosis múltiple con células dendríticas del propio paciente.
Este ensayo en fase II, está dirigido a pacientes con formas recurrentes de Esclerosis Múltiple que inician o no tienen una respuesta satisfactoria a la terapia habitual de primera línea.
El objetivo de este ensayo es demostrar la eficacia de las células dendríticas para frenar la inflamación que causa la esclerosis múltiple, y comprobarla a través de parámetros a nivel inmunológico y de resonancia magnética cerebral .
En la esclerosis múltiple se produce una reacción anómala del sistema inmune, que reconoce como extraña una proteína propia, la mielina. Al reaccionar contra la mielina, que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal, se terminan destruyendo estas fibras y causando daños neurológicos a los pacientes afectados. Las células dendríticas son células inmunitarias presentadoras de antígeno. Es decir, realizan uno de los primeros pasos de la reacción inmunitaria, y desencadenan una reacción más compleja, activando las células de la inmunidad adaptativa, como los linfocitos T.
Las células dendríticas que se utilizarán como tratamiento en este ensayo habrán sido previamente modificadas en el laboratorio. De este modo, dejarán de reconocer la mielina como una sustancia extraña y no se llegará a producir la reacción inmunitaria y la inflamación habitual.
Para el estudio se quiere reclutar un total de 45 pacientes con esclerosis múltiple recurrente en etapas iniciales (10 o menos años de evolución) que recibirán células dendríticas como tratamiento adicional a su terapia inmunomoduladora convencional. Este ensayo es un estudio académico que cuenta con financiación pública del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Tratamiento actual de la Esclerosis Múltiple
La esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas en las que más se ha avanzado en cuanto a conocimiento en los últimos años, lo que ha posibilitado establecer un diagnóstico precoz y desarrollar nuevas terapias.
Actualmente pero, la esclerosis múltiple no tiene cura, aunque existen una gran variedad de tratamientos que pueden controlar los síntomas, reducir la gravedad y ayudar al paciente a mantener su calidad de vida.
Sin embargo, los tratamientos disponibles están indicados sobre todo para los pacientes que presentan la enfermedad en forma de brotes y no para los que presentan una forma progresiva. Aunque se está trabajando para conseguir frenar el desarrollo la esclerosis múltiple o regenerar las alteraciones neurológicas que se hayan producido.
En este sentido, el ensayo con células dendríticas de la Unidad de Neuroinmunología puede suponer un avance muy significativo, ya que permitiría detener la reacción inmune e inflamatoria característica de la enfermedad. De este modo se podrían frenar los daños neurológicos que, hasta este momento, son irreversibles.
La investigación en la Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis Múltiple
Esta unidad anteriormente había trabajado para el desarrollo de la terapia celular en esclerosis múltiple con diferentes técnicas innovadoras. Por ejemplo, en el año 2000 se comenzaron a realizar trasplantes autólogos de progenitores hematopoyéticos.
Entre los años 2010 y 2014 se llevó a cabo el primer ensayo aleatorizado con células madre mesenquimales.
Más recientemente, en 2015 se inició un ensayo de fase I con células dendríticas en EM y neuromielitis óptica. Fundación GAEM, fundación de pacientes dedicada a impulsar la investigación en EM, a través del impulso de la Aceleradora GAEM dio su apoyo en sus inicios y durante todo el desarrollo de la Fase I, que concluyó el 2019 . Este estudio demostró que la administración de células dendríticas del propio paciente, era una terapia segura y con efectos inmunológicos favorables. Las células dendríticas habían sido expuestas a antígenos de la mielina en el laboratorio para que dejaran de reaccionar contra ella. De este modo, las células del sistema inmune cambiaban la forma de reaccionar y pasaban a tener un perfil antiinflamatorio.
Las personas afectadas interesadas en participar en el estudio se pueden dirigir al email: UNITATNEUROIMMUNO@clinic.cat . Deben ser pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple recurrente en etapas iniciales (10 o menos años de evolución).
Leer articulo en La Vanguardia