La pandemia ha enfrentado a los pacientes con Esclerosis Múltiple a nuevas incertidumbres, y ha supuesto a los neurólogos nuevos retos en clínica e investigación ante una realidad cambiante.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado en diciembre de 2019 en Wuhan, China, causó la enfermedad epidémica conocida como enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esta pandemia, que afecta a miles de personas en todo el mundo y se propagó rápidamente, se ha convertido en una amenaza mundial. La pandemia ha enfrentado a los pacientes con Esclerosis Múltiple a nuevas incertidumbres sobre los riesgos a asumir en este nuevo escenario, y ha puesto a los neurólogos que nos dedicamos a la Esclerosis Múltiple (EM) nuevos retos en clínica e investigación ante una realidad cambiante, obligándonos a tomar decisiones rápidamente con la falta de suficiente evidencia disponible.
Desde el principio de la pandemia y con el paso de los meses, hemos generado evidencia científica y hemos aprendido de las circunstancias corrigiendo errores para optimizar y mejorar el manejo de nuestros pacientes. Actualmente, y a la luz de la evidencia acumulada los pacientes con EM parecen no estar expuestos a un mayor riesgo de gravedad en caso de infección por SARS-CoV-2, y tampoco el uso de los diferentes fármacos parecen incrementar este riesgo.
En este vídeo, haremos una revisión sobre estos meses, y miraremos atrás para comentar lo aprendido desde nuestra experiencia propia.
Con la colaboración de:
〉PONENTE: Dra. Virginia Meca Lallana · Responsable Unidad de Enfermedades Desmielinizantes · Hospital Universitario de la Princesa
〉TEMÁTICA: Investigación y nuevos tratamientos