Según una encuesta reciente del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los trastornos del neurodesarrollo han aumentado un 17% en la última década. Un estudio demuestra que la esclerosis múltiple materna no es un factor de riesgo para la descendencia.
Los trastornos del neurodesarrollo (NDD) son trastornos de la primera infancia que varían desde discapacidades específicas de aprendizaje hasta deterioro del funcionamiento cognitivo y social. Los más frecuentes son discapacidades específicas de aprendizaje, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad / impulsividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA). El TDAH tiene una prevalencia estimada de alrededor del 3.4%, mientras que la del TEA es de alrededor del 1% al 2%. Las dos afecciones con frecuencia coexisten y se superponen.
Aunque la etiología de los trastornos del neurodesarrollo aún no está clara, los estudios de cohortes grandes mostraron una prevalencia significativa de autoinmunidad en familias con niños afectados por estos trastornos. Se encuentran razones de probabilidad altas en madres con diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, y tiroiditis para dar a luz a niños afectados de autismo, particularmente cuando la autoinmunidad está en fase activa embarazo. Una revisión sistemática indicó, con un nivel de evidencia moderado-alto, que el lupus eritematoso sistémico materno está significativamente relacionado con discapacidades de aprendizaje, TEA y TDAH en la descendencia, lo que confirma la idea de que un estado inflamatorio gestacional puede influir negativamente en la trayectoria de desarrollo del cerebro fetal.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica inmunomediada del SNC, particularmente frecuente en el hemisferio norte. Evaluamos, por primera vez, si la EM materna, los tratamientos de EM gestacional y otros trastornos de salud familiar (autoinmunidad y trastornos del neurodesarrollo en familiares) pueden influir en el riesgo de trastornos del neurodesarrollo en la descendencia de madres con EM.
Pacientes y métodos
Realizamos un estudio observacional retrospectivo en la provincia de Sassari, un área de aproximadamente 492.000 habitantes, Cerdeña, Italia insular.
El estudio se realizó de forma retrospectiva entre enero y diciembre de 2019 en mujeres con EM consecutivas diagnosticadas según los criterios actuales. La información incluyó: antecedentes personales y familiares, edad de inicio de la EM y diagnóstico de EM, comorbilidad personal y familiar con otras enfermedades inmunológicas, terapias específicas para la EM antes y durante el embarazo, y problemas relacionados con el embarazo (por ejemplo, aborto espontáneo).
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Resultados
En el presente estudio analizamos, por primera vez, la posible interacción entre la EM materna y el riesgo de desarrollo de NDD en la progenie. En primer lugar, demostramos que los niños de madres con EM, incluso considerando la edad de la madre en el momento de la gestación, no tienen un riesgo mayor de ser diagnosticados con NDD en la primera infancia o más tarde en la vida. Por el contrario, un factor de riesgo significativo radica en la familiaridad con los NDD en miembros cercanos de la misma familia.
Aunque ninguna terapia particular para la EM parece influir en la aparición de NDD en la descendencia, los tratamientos para la EM durante el embarazo pueden influir en una probabilidad alta para un diagnóstico de NDD en la descendencia. Aunque existen algunas controversias sobre el impacto perjudicial del natalizumab durante la gestación en el desarrollo neurológico del feto, sugerimos que las terapias inmunomoduladoras para la EM en curso durante las primeras semanas de gestación, y no la EM en sí misma, pueden interferir con la trayectoria típica del neurodesarrollo de la descendencia.
Se debe realizar un estudio más amplio, más preciso y longitudinal para abordar definitivamente este punto en particular.
En conclusión, y a diferencia de otras enfermedades autoinmunes, la EM materna parece no representar un factor de riesgo para el diagnóstico de NDD en la infancia o la adolescencia de nuestra muestra representativa. Desde un punto de vista fenomenológico, sugerimos que la naturaleza intrínseca de órganos específicos de la EM no afecta la intercomunicación entre madre e hijo en el útero ni influye en el desarrollo neurológico fetal.