Obra Social “la Caixa” contribuirá con 200.000 euros a la financiación de la investigación “Terapia Antígeno Específica con células dendríticas“, impulsada por Fundación GAEM
Fundación GAEM destinará estos fondos a una ampliación con más pacientes de la Fase Clínica I, centrada en la seguridad del tratamiento, de esta investigación que se está desarrollando en el IDIBAPS / Hospital Clínico de Barcelona.
El objetivo de esta ampliación de la Fase Clínica I es confirmar la seguridad del tratamiento con una única dosis escogida y evaluar los marcadores neuroquímicos más relevantes de neuroinflamación. Esto servirá para preparar de forma óptima la Fase II, ya que es necesaria una buena identificación de los marcadores para fijar bien los objetivos de eficacia de esta fase.
La Fase Clínica I se inició hace 24 meses, bajo la dirección del Dr. Pablo Villoslada. En este primer estudio clínico se han incluido un total de 12 pacientes, 8 pacientes con EM y 4 con NMO, con un grado de discapacidad entre 3,0 – 8,5 de la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS).
El proyecto “Terapia Antígeno Específica con células dendríticas” es el primer ensayo clínico que incluye a pacientes de NMO, considerada por su incidencia (5-10 personas de cada 100.000), como una enfermedad rara.
La investigación, impulsada por Fundación GAEM y Obra Social La Caixa, representa un gran avance para la Comunidad Científica y para los pacientes de EM y NMO, ya que es una técnica pionera a nivel mundial que busca obtener mayor eficacia y minimizar los efectos secundarios.
La terapia Antígeno Específica con células dendríticas tiene como objetivo modular las defensas del paciente de un modo muy específico y selectivo, para frenar la inflamación que causa la patología sin alterar el resto de defensas.
El desarrollo de esta investigación, que ha sido posible gracias a una aportación de más de un millón de euros de la Obra Social “la Caixa”, no sólo supone un gran avance para estas patologías, sino que se esperan conseguir resultados significativos en humanos para poder ser aplicada en otras enfermedades autoinmunes y reumatológicas, como son: las encefalitis autoinmunes, la artritis reumatoide y la psoriasis, entre otras.