Un programa online de atención plena (mindfulness) redujo significativamente en 8 semanas los niveles de depresión y mejoró la calidad de vida en personas con esclerosis múltiple
El estudio, “Un ensayo controlado aleatorizado de un programa de atención plena basado en la web para personas con esclerosis múltiple con y sin antecedentes de depresión recurrente”, se realizó en Australia y se publicó en Multiple Sclerosis Journal.
“Este estudio se suma a la creciente evidencia sobre cómo las estrategias de bienestar pueden ayudar a las personas con esclerosis múltiple a reducir los síntomas y permitir una participación más plena en la sociedad”, declaró la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple australiana en un comunicado de prensa.
La esclerosis múltiple (EM) conlleva desafíos tanto emocionales como físicos, y los episodios de depresión y ansiedad pueden empeorar los síntomas de la enfermedad y afectar la calidad de vida.
Las estrategias de bienestar, como el ejercicio, los cambios en la dieta, el manejo del estrés y la meditación, se consideran de ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
La atención plena o mindfulness es un tipo de meditación que guía a una persona a ser más consciente y aceptar sus experiencias, con el objetivo final de convertir las reacciones negativas que podrían empeorar el dolor y la angustia emocional en pensamientos positivos.
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Investigadores de la Universidad de Sydney desarrollaron un programa de atención plena online de ocho semanas para pacientes con EM que constaba de cinco módulos interactivos: 1) una introducción al manejo de la atención plena y la conciencia simple, 2) manejo del estrés, 3) manejo de emociones difíciles y dolor, 4) manejo de pensamientos y 5) atención plena. comunicación, compasión y prevención de recaídas.
Cada módulo, de entre 15 y 20 minutos de duración, incluía ejemplos de cómo las técnicas de atención plena se pueden aplicar a la vida con EM. Se entregaron una vez en el transcurso del programa, con cada módulo espaciado de una a dos semanas, y acompañados de cintas de audio guiadas.
Para determinar la efectividad del programa online, el equipo realizó un ensayo clínico (ACTRN12618001260213) en 132 pacientes adultos con EM, asignados aleatoriamente al programa de atención plena o a ninguna intervención (colocados en una lista de espera).
Un psicólogo también habló con los pacientes del grupo de atención plena por teléfono, generalmente una vez por semana, ofreciendo orientación, resolviendo problemas técnicos y fomentando la participación.
Se pidió a los participantes que miraran los módulos en línea y completaran 30 minutos de meditación de atención plena individual todos los días usando las cintas de audio. También se les alentó a mantener “registros de atención plena” para realizar un seguimiento de estas actividades.
El objetivo principal del ensayo era determinar si el programa aliviaba los síntomas depresivos. Los objetivos secundarios incluyeron cambios en la calidad de vida, ansiedad, dolor y fatiga. Estas medidas se evaluaron al comienzo del estudio y nuevamente en la semana nueve, así como tres y seis meses después de la finalización del programa.
Los pacientes que recibieron el programa de atención plena informaron una disminución significativa de la depresión en comparación con los que estaban en la lista de espera. Las personas con antecedentes de depresión recurrente mostraron un beneficio significativamente mayor.
La calidad de vida relacionada con la salud también mejoró significativamente con el uso de la atención plena, independientemente de los antecedentes de depresión, informaron los investigadores. No se observaron cambios significativos en la ansiedad, la intensidad del dolor o la fatiga.
Los beneficios observados se mantuvieron en las evaluaciones seis meses después de la finalización del programa, y posteriormente se ofreció acceso a este programa a los participantes en la lista de espera.
Estos hallazgos sugieren que la atención plena o mindfulness puede ser una forma eficaz de aliviar la depresión y mejorar la calidad de vida de las personas con EM.
Leer artículo en MSNews Today