Un ensayo demuestra que la rehabilitación con ejercicios asistidos por exoesqueleto robótico (REAER) funciona mejor que el entrenamiento de la marcha convencional para mejorar la movilidad y la función cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple (EM) con dificultades sustanciales para caminar
Un exoesqueleto robótico consiste en un dispositivo de uso externo que recubre las caderas, la espalda y las piernas del usuario durante la rehabilitación, lo que facilita una mayor movilidad física.
Los resultados de este ensayo resaltan aún más los beneficios potenciales del ejercicio tanto en la movilidad como en la función cognitiva. Los investigadores señalaron que las mejoras observadas en el ensayo se asociaron con una mejor conectividad entre las regiones del cerebro involucradas en la función cognitiva y motora.
Las mejoras observadas en el período de cuatro semanas que duró el estudio, muestran el potencial del ejercicio para cambiar la forma en que tratamos la EM, según señaló el director del laboratorio de investigación de neurorrehabilitación del ejercicio de la Fundación Kessler, una importante organización sin fines de lucro en el campo de la discapacidad.
El estudio, “Un ensayo piloto controlado aleatorio de rehabilitación con ejercicios asistidos por exoesqueleto robótico en la esclerosis múltiple“, se publicó en la revista Multiple Sclerosis and Related Disorders.
Los problemas de movilidad y el deterioro cognitivo son síntomas comunes de la EM que tienden a ocurrir juntos. Se ha demostrado que la rehabilitación con ejercicios, en particular los programas que implican caminar, mejora tanto la movilidad como la función cognitiva en pacientes con EM.
Sin embargo, la discapacidad severa en términos de caminar impide muchas veces la participación intensiva y repetitiva en ejercicios de rehabilitación que es necesaria para provocar la movilidad y las adaptaciones cognitivas, según los investigadores. En pocas palabras, los pacientes con problemas más graves para caminar a menudo no pueden participar en la rehabilitación intensiva necesaria para obtener los mejores resultados.
Así, la REAER puede revolucionar la rehabilitación con ejercicios para pacientes con EM, dada su capacidad para mejorar el rendimiento físico de un usuario y corregir patrones de marcha alterados.
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Considerados al principio como material de ciencia ficción, los exoesqueletos robóticos ya se utilizan para personas con movilidad reducida debido a problemas de salud, como lesiones en la médula espinal y accidentes cerebrovasculares.
Sin embargo, hasta ahora, ningún ensayo controlado adecuadamente había evaluado los beneficios de la REAER en personas con discapacidad neurológica sustancial relacionada con la EM.
Este ensayo piloto, que fue financiado en parte por la Sociedad Nacional de EM, involucró a 10 adultos altamente educados (edad media 49,9) con EM remitente-recurrente y discapacidad significativa. Los participantes fueron asignados al azar para someterse a una sesión de REAER de 30 a 45 minutos (seis pacientes) o entrenamiento de la marcha convencional (cuatro pacientes), dos veces por semana durante cuatro semanas (aproximadamente un mes).
La REAER implicó el entrenamiento progresivo de la marcha sobre el suelo utilizando Ekso-GT de Ekso Bionics, el primer exoesqueleto robótico autorizado por la FDA de EE. UU. para su uso en personas con lesión de la médula espinal o accidente cerebrovascular.
Ekso-GT puede proporcionar cantidades adaptables de potencia a cualquier lado del cuerpo de una persona, desafiando al paciente a medida que avanza en la rehabilitación. Se ha demostrado que moviliza a los pacientes antes, con más frecuencia y con un mayor número de pasos de alta intensidad.
En el grupo de pacientes que recibieron la intervención REAER, el grado máximo permitido de asistencia robótica se redujo progresivamente a lo largo de las sesiones.
Los investigadores evaluaron la movilidad funcional de los pacientes, la resistencia al caminar, la velocidad de procesamiento cognitivo y la conectividad cerebral. La velocidad de procesamiento cognitivo es la cantidad de tiempo que le toma a una persona tomar información, procesarla y luego reaccionar para resolver un problema o completar una tarea. La conectividad cerebral se evaluó específicamente entre el tálamo y la corteza prefrontal ventromedial, dos regiones del cerebro involucradas en la función cognitiva y el control cognitivo de las actividades motoras.
Cada participante asistió a las ocho sesiones durante el período de cuatro semanas.
Los resultados mostraron que los pacientes sometidos a la REAER tuvieron grandes mejoras en la movilidad funcional, la velocidad de procesamiento cognitivo y la conectividad cerebral después de la intervención de cuatro semanas. De hecho, a modo de ejemplo, estos pacientes dieron aproximadamente un 59% más de pasos durante la última sesión en comparación con la primera.
En el grupo de entrenamiento convencional, mientras tanto, los resultados de los pacientes se mantuvieron estables o empeoraron después de la intervención.
Análisis adicionales encontraron que una mayor conectividad entre el tálamo y la corteza prefrontal ventromedial se asoció moderadamente con una mejor movilidad funcional, resistencia al caminar y velocidad de procesamiento cognitivo.
Estos hallazgos sugieren que las mejoras relacionadas con la REAER en la conectividad cerebral “podrían explicar las adaptaciones posteriores” en la función motora y cognitiva, escribieron los investigadores.
La reducción progresiva en la asistencia robótica durante la intervención de cuatro semanas, según plantea el equipo, puede haber promovido adaptaciones de la comunicación cerebral para mantenerse al día con las crecientes demandas de la REAER, lo que lleva a una mejor conectividad cerebral y resultados funcionales.
“Esto es particularmente interesante considerando que la REAER podría representar un enfoque innovador para rehabilitar las consecuencias altamente prevalentes y onerosas de la movilidad concurrente y la discapacidad cognitiva en la EM, que pueden incluso ser superiores al estándar de atención actual”, agregaron los investigadores.