El centro medico Langone Health, adscrito a la Universidad de Nueva York (NYU), ha lanzado un programa terapéutico de estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) para el hogar, un tipo de estimulación cerebral no invasiva para reducir los síntomas cognitivos, motores, del habla o del estado de ánimo asociados con la esclerosis múltiple (EM) y otros trastornos cerebrales.
El programa tDCS personalizado, el primero de su categoria, permite a los pacientes de casi todos los estados de EE. UU. recibir sesiones de tDCS adaptadas a sus necesidades individuales y objetivos terapéuticos, todo ello en la comodidad de su hogar.
“Muchas personas con trastornos neurológicos y psiquiátricos tienen dificultades para salir de casa debido a su condición”, han comentado los investigadores de NYU Langone. “Este programa virtual ofrece los últimos tratamientos directamente a nuestros pacientes, lo que nos permite llegar a más personas”.
En tDCS, se aplica una corriente eléctrica de bajo grado a áreas específicas del cerebro a través de cables delgados (electrodos) que se colocan en el cuero cabelludo del paciente a través de unos auriculares. Se cree que la estimulación eléctrica débil facilita que las células nerviosas se “disparen” y transmitan señales entre ellas, lo que puede reforzar las conexiones cerebrales.
Estudios previos realizados por investigadores de la NYU demostraron que este tipo de estimulación cerebral de bajo grado mejoraba la función cognitiva y reducía la fatiga en pacientes con EM.
También se han informado beneficios en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y otros síntomas asociados con afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson y el accidente cerebrovascular, y actualmente se están realizando varios ensayos clínicos en personas con múltiples trastornos neurológicos, incluida la EM.
En particular, la evidencia preliminar también sugiere que el tratamiento con tDCS puede ayudar con la recuperación después de una infección por COVID-19.
Fundación GAEM impulsa la innovación biomédica para encontrar una cura para la esclerosis múltiple y mejorar la vida de más de 55.000 personas en España. Apoya su labor de investigación y sensibilización sobre esta enfermedad que no tiene cura.
Los pacientes que se adhieran al programa tDCS se someterán a una evaluación clínica inicial que se puede repetir a lo largo del tiempo para realizar un seguimiento de la progresión y aprenderán a trabajar con su dispositivo tDCS personalizado.
El programa comprende sesiones de tratamiento de aproximadamente 30 minutos, completadas bajo la supervisión de video de un experto a través de la aplicación gratuita NYU Langone Health. Es posible que se solicite a los pacientes que realicen algunas actividades de capacitación durante sus sesiones para aumentar el beneficio terapéutico.
Las sesiones se pueden programar según la conveniencia del usuario, y los expertos recomiendan un mínimo de 10 sesiones diarias o casi diarias para evaluar mejor si el paciente está respondiendo al tratamiento.
El tratamiento tDCS también se puede agregar al programa de rehabilitación existente de un paciente.
“El programa tDCS me ha ayudado a recuperar el control de mis rutinas diarias de cuidado personal”, dijo Annamarie Prono, una residente de Queens que ha vivido con EM durante 29 años y que participó en ensayos clínicos previos de tDCS relacionados con la EM en NYU Langone. “Es increíble ver lo lejos que ha llegado la atención de la EM desde que me diagnosticaron por primera vez“, dijo Prono, y señaló que las opciones de tratamiento actuales “no solo previenen la progresión de la enfermedad, sino que mejoran la calidad de vida“.
En particular, “varios pacientes post-COVID-19 también han experimentado una mejora con tDCS, lo que puede ayudar a acelerar la recuperación de sus síntomas persistentes”, dijo Charvet.
El programa, que se brinda como atención innovadora, no está cubierto actualmente por el seguro, pero los paquetes de tratamiento elevan el costo a aproximadamente $30 por sesión, incluido el alquiler de equipos. El seguro puede cubrir la visita inicial de un paciente.
Leer artículo en MSNews Today